¿Qué es la Diana?
La Diana Esade es un instrumento a disposición del público, en general, y de los medios de comunicación, en particular, que desde 2010 indica cuánto se aproximan o desvían las instituciones a la hora de predecir el crecimiento económico y la tasa de paro con la que finalizará España cada año.
Ante el alud de previsiones que las instituciones difunden tanto a escala nacional como internacional la Diana Esade pone el foco en aquellas que más se aproximan, tiempo después, a la realidad. La Diana Esade no juzga, simplemente ejerce de notario, recogiendo las previsiones y publicando posteriormente una comparativa entre esos pronósticos y el dato real que se produce finalmente. La Diana Esade se basa en las previsiones del panel de FUNCAS.
Entre las entidades examinadas están las más importantes de España y del resto del mundo.
¿Por qué elabora Esade esta Diana?
Las empresas y sus directivos se encuentran ante un maremágnum de previsiones, no coincidentes entre sí, que dificulta enormemente su labor y la toma de decisiones. ¿Cuáles son los pronósticos más fiables? ¿A qué instituciones se debe seguir?
Con carácter recurrente, aparecen en los medios de comunicación previsiones sobre la evolución de la economía y de su tasa de desempleo, realizadas por todo tipo de instituciones.
El elevado número de estos pronósticos, no siempre coincidentes entre sí y que pocas veces se contrastan con la realidad, dificulta la toma de decisiones de empresarios y directivos, que realizan sus presupuestos y planes estratégicos a partir de ellas.
Este es el motivo principal que mueve a Esade a elaborar un indicador de fiabilidad de las previsiones de las instituciones nacionales e internacionales más importantes.
La Diana Esade no es tanto un “juez” como un “notario”. El interés de Esade no es tanto el de disponer de una clasificación de aciertos como el de conocer cuál es la desviación que, a lo largo del tiempo, una institución obtiene en sus previsiones.
Metodología
Los datos de partida son las previsiones económicas de las instituciones públicas y privadas que forman parte del Panel de Previsiones que elabora la Fundación de las Cajas de Ahorros (FUNCAS). Para el cálculo final del indicador de la Diana Esade han surgido algunos retos relacionados con:
1. El cálculo de la desviación
Esade ha decidido utilizar directamente la desviación obtenida en puntos. El motivo de no haber realizado el cálculo de forma porcentual o relativa lo encontramos en el hecho de que, por ejemplo, si una institución predice una subida del PIB del 1% y luego es del 2%, el error es del 50% si se toma como base la predicción o del 100% si se toma como base el dato real. Esta fórmula porcentual arroja otros problemas, ya que no es lo mismo predecir un 2% y que luego el PIB aumente un 4%, que anticipar un 1% y que finalmente aumente un 2%. En ambos casos el error porcentual es el mismo, pero el impacto, en el primer caso, es de dos puntos y, en el segundo, de un punto. Además, las desviaciones porcentuales aportan poca información al directivo o empresario y, más bien, despistan. Una desviación del 33% es muy grande, pero una previsión de aumento del PIB del 1% que luego resulta ser del 1,33% no supone una gran diferencia.
Por todo ello, Esade tomó la decisión de usar directamente la desviación obtenida en puntos. Si una institución predice un 2% y la realidad es un 0,5%, su desviación es de 1,5 puntos. Lo mismo ocurre si la previsión se queda por debajo. Si ésta es de un 1,5% y la realidad resulta ser un 3%, la desviación será igualmente de 1,5 puntos. El dato en sí es comprensible, tiene sentido para el directivo o empresario y, finalmente, se mide en valor absoluto. Es decir, que tanto la desviación haya sido positiva como negativa, se medirá cuántos puntos tiende a desviarse una institución.
2. Comparación entre las distintas entidades
Otra de las ventajas de trabajar con diferencias directas en valor absoluto es que la valoración de las diferentes entidades es independiente de quienes se incluyan en la lista. Como se ha indicado, no nos interesa tanto el ranking como aportar al directivo o al empresario un dato útil para estimar hasta qué punto puede dar por buena una previsión o, si quiere considerarla, cuántos puntos suele desviarse de lo que después acontece. Eso le permitirá calcular un intervalo dentro del cual situar la predicción.
Al trabajar con la diferencia directa en valor absoluto sobre predicción y realidad, el cálculo no se ve afectado ni por el grado de acierto / error de los demás ni por la relación de entidades que se incluyen en el cálculo. Por ejemplo, si una institución registra una desviación de un punto, convendría saber si siempre ha sido por exceso, por defecto o ambos casos en función del año. Incluir esta información en el índice de la Diana Esade general desvirtuaría el análisis, por lo que se ha optado por proveer una tabla adicional por institución con este dato, de modo que si alguien está interesado en conocer el detalle de cómo se han producido sus desviaciones, puede hacerlo fácilmente.
3. Periodo de tiempo que evalúa la Diana Esade
La Diana Esade toma la predicción que cada institución realiza para el año siguiente, la compara con el dato de PIB o EPA real que se obtuvo, calcula la diferencia en puntos absolutos entre ambas y realiza la misma operación en el caso de los dos años anteriores para realizar una media.
Se han considerado otros horizontes temporales, mayores y menores (desde un solo año hasta cinco años). Finalmente, Esade ha optado por tres debido a que incluir un único año castigaría demasiado el error o acierto puntual, observándose cambios demasiado bruscos en el índice. En el cálculo con cinco años, por el contrario, castigaría a quien hiciera un buen trabajo en un año determinado, ya que precisaría de otros tres años buenos para constatar una mejora en su capacidad de previsión.
Tres años es un horizonte intermedio que permite mejorar con cierta rapidez el grado de desviación de una predicción a la vez que aporta la solidez de un número de pronósticos suficientes como para establecer un juicio sobre la capacidad predictiva de una institución.
Cronología de la Diana de Esade
¿Qué predicciones se analizan?
Los datos de partida de la Diana Esade son las previsiones económicas y de paro que realizan las instituciones públicas y privadas del Panel de la Fundación de las Cajas de Ahorros (FUNCAS) en otoño.
El Panel de FUNCAS es el resultado de una encuesta realizada bimestralmente entre los diferentes servicios de análisis que se recogen. Para completar el panel, y a modo de comparación, FUNCAS añade las previsiones del Gobierno, el Banco de España y los principales organismos internacionales, hechas con carácter previo a septiembre.
El número de instituciones incluidas en el panel es suficientemente importante, representativo, relevante y exhaustivo, apareciendo desde organismos públicos internacionales, europeos o no, entidades de crédito y financieras y servicios de estudios, entre otros. El panel de FUNCAS lleva mucho tiempo activo y ha demostrado ser la fuente más actualizada de unas previsiones que se modifican y revisan con carácter mensual, bimensual o trimestral, según la institución de la que se trate.
Únicamente se incluyen, fuera del panel, a aquellas publicaciones o revistas nacionales e internacionales que se consideren relevantes y que tengan su propio servicio de estudios o panel de expertos.